lunes, 9 de marzo de 2015

menopausia y mujer



La menopausia es un proceso fisiológico que toda mujer experimentará a lo largo de su vida. Se define como el cese permanente de la regla o menstruación y suele comenzar en torno a los cuarenta y cinco años, aunque varía bastante de una mujer a otra y se trata de un cambio progresivo.
Es precedida por la premenopausia, un período de aproximadamente cuatro años durante el cual la producción de las hormonas sexuales va disminuyendo paulatinamente. Ésta se manifiesta de forma diferente de una mujer a otra. No obstante existen síntomas comunes a un gran número de mujeres como reglas irregulares o síntomas propios de la ovulación de forma permanente o intermitente (hinchazón y dolor en los pechos, hinchazón del vientre, insomnio, mareos, vértigos, sofocos, cansancio y una cierta sensación de malestar general).
Los primeros síntomas de la menopausia empiezan a manifestarse cuando, a determinada edad, la secreción de las hormonas estrógeno y progesterona disminuye de forma natural. 


Los síntomas más comunes de la menopausia son:
  • Reglas irregulares. 
  • Sofocos, dolores de cabeza, palpitaciones y sudores.  
  • Mareos y vértigos. 
  • Insomnio y otras alteraciones del sueño. 
  • Dolor durante las relaciones sexuales y sequedad vaginal 
  • Cambios emocionales y depresiones transitorias. 
  • Osteoporosis. 
  • Cambios en la figura con una repentina tendencia a engordar. Con la llegada de la menopausia, los ovarios fabrican menos hormonas femeninas. Esto provoca que la acumulación de la grasa en las caderas y los muslos disminuya, al tiempo que aumente en el abdomen. Además, se produce un importante incremento en la retención de líquidos.

Suplementos naturales para tratar los síntomas

SOJA


La soja es una de las plantas más ricas en isoflavonas, estas estructuras tienen una forma similar a la de los estrógenos naturales, por lo que ocupan el espacio de éstos que ya no se producen en la menopausia. 
Así alivian los efectos de la falta de los estrógenos.
Es importante saber que si las hormonas naturales están contraindicadas por algún motivo especifico como el cáncer de mama o de endometrio, también lo estarán las isoflavonas de soja u otra planta.
También estará contraindicado en las personas específicamente alérgicas a la soja.
Existen muchas marcas en el mercado, y muchas dosis diferentes. Entre 50 a 150 mg/día es lo recomendado.
Generalmente se encuentran en cápsulas.

CIMIFUGA RACEMOSA

La raíz es muy rica en fitoestrógenos por lo que alivia los síntomas a corto y a largo plazo de la menopausia, según indican los estudios el efecto es mucho mayor que el de la soja en lo que respecta a los sofocos.
También es muy efectiva para las palpitaciones y la ansiedad.
Esta contraindicado en personas con insuficiencia hepática.

TRÉBOL ROJO

Contiene isoflavonas, y ayuda a eliminar los efectos de los sofocos nocturnos, así como la ansiedad y la depresión. También contiene otros minerales como el calcio, magnesio, cromo, potasio y algunas vitaminas como la vitamina C.
Algunos estudios sugieren que protegen de la osteoporosis, y problemas de accidentes cardíacos.
Como todos los otros suplementos con isoflavonas, están contraindicados en personas que hayan sufrido cáncer de mama o cáncer uterino.

MACA


Estimula el sistema hormonal es por ello que es más apropiada para la premenopausia.
También es útil en la menopausia, al estimular el sistema hormonal sobre todo en lo que se relaciona en el malestar de la menopausia, ansiedad, depresión y pérdida de líbido.
Se aconseja 3,5 gr/día para reducir la ansiedad y la depresión.

ANGELICA SINENSIS

Se usa para aliviar los síntomas tanto premenstruales como los de la menopausia. Tiene efectos parecidos a los de los estrógenos.

OMEGA 3

Pueden reducir los sofocos y mejorar el estado de ánimo. Los omega 3 son fuente natural de vitamina E y precursores de todas las hormonas, es por ello que son prácticamente imprescindibles durante la menopausia y muy recomendables en la premenopausia.
Aunque no disminuya el efecto de los sofocos, sí puede mejorar el proceso de las inflamaciones crónicas, problemas óseos o aumento de colesterol sanguíneo.
Actúa como precursor de las prostaglandinas disminuyendo sequedad cutánea.

Recuerda que la menopausia es algo natural y se pueden tratar sus síntomas leves con compuestos a base de una o varias plantas. Ante síntomas moderados o si notas que no mejoras con estas recomendaciones no dudes en consultar al médico. Y ante cualquier duda que puedas tener consúltanos.





lunes, 16 de febrero de 2015

MIGRAÑA Y ALIMENTACION

En general, la cefalea es el dolor de cabeza y la migraña o jaqueca es un tipo especial de dolor de cabeza agudo y palpitante que aparece de forma súbita acompañado en ocasiones de nauseas, vómitos y fotofobia que pueden durar de unas horas a varios días.

En ocasiones es una patología grave, incapacitante cuyas crisis condiciona la vida de la persona que las sufre. En estos casos se debe acudir al médico para un correcto diagnóstico y establecer un tratamiento adecuado al paciente.

Sin embargo, cuando la migraña es leve, y como complemento al tratamiento indicado por el médico en los casos más fuertes, cuidar la alimentación nos puede ayudar a controlarla. Hay alimentos que desencadenan crisis de dolor de cabeza de tipo migrañoso como el queso, el chocolate, el vino tinto y la cerveza. Los alimentos no pueden prevenir o curar las cefaleas pero si pueden desencadenarlas, por lo tanto, evitando estos alimentos, como por ejemplo un exceso de carbohidratos o alimentos ricos en yodo, puede ser una forma eficaz de prevenirlas.
Además de los alimentos citados hay otros factores que pueden desencadenar o agravar las cefaleas y migrañas como las alergias, las luces brillantes, ruidos fuertes, la tensión nerviosa, estrés y la menstruación, sobre todo los días previos.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

  • Procuraremos evitar los quesos curados, pues tienen una sustancia llamada tiramina de probado efecto vasoconstrictor, que podría desencadenar una crisis.
  • El chocolate contiene teobromina, cafeína  y feniletilamina, que pueden causar vasoconstricción. Por tanto, es un alimento a controlar.
  • Procuraremos evitar o reducir bebidas estimulantes como el café, el té y el mate.
  • Varios aditivos de los alimentos, como los nitratos y nitritos de los embutidos, el glutamato monosódico de la comida china también incluído en sopas de sobre, el aspartato (edulcorante químico) y los aditivos que se añaden al marisco pueden, además  de desencadenar una crisis, ser los causantes de las alergias que su ingestión desencadena en ocasiones.
  • Evitaremos el alcohol y especialmente la cerveza, el vino  y los licores.
  • El estímulo del frío sobre el paladar y faringe como el que se produce al ingerir helados puede desencadenar una crisis migrañosa.
  • Las personas que sufren intolerancia a la lactosa, al ingerir productos lácteos pueden sufrir cefaleas.


Esperamos que si sufres de migrañas estas recomendaciones te sean útiles. No olvides acudir al médico para un correcto diagnóstico y tratamiento, y acércate a la farmacia si tienes cualquier duda, estaremos encantados de atenderte.

lunes, 9 de febrero de 2015

EN ESTA ÉPOCA ....¡ CUIDATE NATURALMENTE!


En esta época de catarros y dolores de garganta, existen remedios naturales que aunque no sustituyen a la medicina convencional, si se emplean adecuadamente sirven para preparar a nuestro organismo, estimular sus defensas, y tratar resfriados leves en sus primeras fases impidiendo su evolución hacia algo más serio. Te damos una serie de consejos para cuidarte este invierno de la manera más natural a base de productos naturales y plantas.

 Productos naturales

Si cuidamos el sistema inmunitario, nuestro organismo estará mucho mejor preparado para combatir las infecciones. Una forma de hacerlo es tomando un zumo de naranja diario, ya que contiene vitamina C. La vitamina C no cura los catarros, por lo que no sirve de nada levantarse una mañana enfermo y pensar que una naranja hará milagros, es necesario ser constante durante todo el invierno. Si te resulta más cómodo puedes también tomar un complemento de vitamina C.

La miel también es usada para el alivio del resfriado. Se recomienda su uso para el alivio de la tos a partir del año de vida.
El propóleo y la jalea real son sustancias producidas por las abejas, son beneficiosas par la salud,  ya que contienen muchas vitaminas y nutrientes, fortalecen el sistema inmunitario y mejoran la concentración y el estado de ánimo, por lo que son idóneos para sentirse mejor durante estos meses.
Los preparados de zinc, pueden ayudar a reducir la duración de un resfriado, y parecen proteger en las primeras 24 horas de la exposición a un virus del resfriado. El zinc  también reduce la duración y la intensidad de los síntomas del resfriado, principalmente la tos. Existen varios preparados a base de vitamina C y zinc para la prevención de catarros. Acércate a la farmacia y te informaremos de cuál se adapta mejor a tus necesidades.


Plantas medicinales: 

 

Equinácea
Antibiótica y estimulante de las defensas naturales, la equinácea ha demostrado hacer más breves las gripes y los resfriados. Está recomendado en la prevención y tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior.

Utilízala para resfriados, gripe, tos, otitis y faringitis.

Salvia

Hierba tónica y astringente excelente para aliviar la garganta inflamada. Úsala en infusión y bébela o haz gárgaras para tratar la garganta inflamada, bronquitis, laringitis o problemas en la boca o encías. Evítala durante el embarazo.


Tomillo
 
Hierba antiséptica para el sistema respiratorio y expectorante, útil para las infecciones que producen tos. Utilízala para tratar infecciones de pecho y garganta, bronquitis, pleuras y tosferina. Tómala en infusión sola o combinada con otras hierbas.



 Eucalipto

Nativo de Australia, tiene propiedades antibacterianas y activadoras de las defensas naturales. Haz una infusión de hojas o utiliza el aceite esencial con un inhalador de vapor para limpiar el pecho de resfriados, gripes, catarros, sinusitis, tos, bronquitis, asma e infecciones de garganta.



Ante cualquier duda acude a nosotros y te ayudaremos según tus síntomas.
Desde la farmacia…¡te recomendamos que te cuides!



sábado, 7 de febrero de 2015

Leer esta entrada en el blog puede salvar tu vida y la de tu familia

CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN CONTRA LA MENINGITIS

www.contralameningitis.org

¿Qué son estas enfermedades?
La meningitis es la inflamación de las meninges, que son las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La sepsis el envenenamiento de la sangre causado por las mismas bacterias que pueden producir meningitis. La meningitis puede ser causada por diferentes gérmenes, principalmente bacterias y virus. La meningitis vírica es dolorosa, pero no es peligrosa usualmente. La meningitis y la sepsis bacteriana son muy peligrosas y pueden progresar muy rápidamente.
La meningitis y la sepsis bacterianas afectan principalmente a niños y a jóvenes. Sus síntomas se confunden a menudo con dolencias leves, como la gripe o el catarro. Son enfermedades graves, especialmente la sepsis, porque en apenas unas horas pueden provocar la muerte del paciente o bien secuelas terribles, tales como amputaciones de miembros, daños cerebrales y en otros órganos importantes.
Por suerte, la mayoría de los casos se solucionan favorablemente cuando estas enfermedades se diagnostican pronto. De ahí la importancia de conocer y reconocer  sus síntomas a tiempo.
Las petequias son uno de los síntomas mas graves de la sepsis meningocócica. Son pequeñas manchas de color rojo, que normalmente aparecen primero en el torso, y en poco tiempo se extienden por el resto del cuerpo. Son provocadas por hemorragias subcutáneas, y son un síntoma claro de que el afectado se encuentra muy grave y necesita ayuda médica urgente.
Para diferenciar las petequias de otro tipo de manchas en la piel, basta con presionar la piel afectada con un vaso de cristal. Si las manchas no desaparecen, es muy probable que se trate de petequias peligrosas,  y es imprescindible acudir  urgentemente al hospital.

Más información:


miércoles, 14 de enero de 2015

QUE LAS BOQUERAS NO TE CORTEN LA SONRISA


Las boqueras o queilitis comisural, son unos cortes que aparecen en las comisuras de los labios por el frío y la humedad. La lesión es una fisura dolorosa en una o en ambas comisuras bucales con mucha sensibilidad, dolor al sonreír  y que puede llegar a sangrar. Sin darnos cuenta, para aliviar el  dolor pasamos la lengua, con lo que añadimos más humedad en forma de saliva. En este corte húmedo se pueden desarrollar hongos y a la larga puede crecer alguna bacteria acompañando a los hongos.

Las boqueras se producen por factores predisponentes locales como el frío y el viento, morderse o mojarse los labios y ciertas sustancias contenidas en las barras de labios.
También pueden deberse a diabetes, anemia, malnutrición o déficit de vitamina B.
La ausencia permanente de piezas dentales, dentaduras postizas mal ajustadas y desgastadas, y desviaciones de la comisura labial pueden provocar también boqueras.



Cómo prevenir la aparición de boqueras

- Protege los labios del sol, el frío y el viento mediante barras labiales hidratantes y protectoras. Evita las barras de labios y los protectores labiales que contengan alcanfor, estaremos encantados de recomendarte el más adecuado.
- No quites los trozos agrietados de la mucosa de los labios para que no sangren.
- Toma mucha agua con frecuencia y así evitaras la deshidratación.
- No fumes ni mastiques chicle.
- Respira sólo por la nariz y no por la boca.
- Evita las comidas picantes.
- Sigue una dieta equilibrada que contenga todas las vitaminas necesarias para la correcta hidratación y protección de la piel. En caso de necesitar un complemento vitamínico acude a nosotros y te recomendaremos el más apropiado.

Cómo tratar las boqueras
  • Aplica una pomada que contenga algunos de los siguientes componentes: Aloe Vera, Vitamina  E, vaselina, sucralfato o sulfato de cobre y zinc, para regenerar la piel.
  • Si la boquera no desaparece con las anteriores medidas y se sospecha de la existencia de una infección por hongos o una infección bacteriana, acude al médico o pásate por la farmacia para que podamos recomendarte alguna crema.

Con estas medidas preventivas y de tratamiento podrás conseguir volver a tener tu sonrisa habitual sin molestias.

En cualquier caso en la farmacia estaremos encantados de atenderte ante cualquier duda que te pueda surgir.

 Y sigue sonriendo!



lunes, 5 de enero de 2015

¡Que el frío no se te note en la cara!



Cuidados de la piel en invierno

Estos días el frío nos ha cogido un poco por sorpresa, y algunas/os habréis notado sus efectos sobre la piel. El frío afecta a nuestra piel de dos formas:

1. Hace que la circulación se ralentice para reducir la pérdida de calor.

2. Debilita el film hidrolipídico protector: sin esta armadura, la piel se reseca y se vuelve más sensible. Por eso, se enrojece y en ocasiones nos arde. Sin el cuidado facial adecuado, el problema puede empeorar y hacer que la piel se agriete.
 Por eso la piel está más seca y su superficie menos suave y lisa debido a las células muertas y las escamas que acumula. La piel refleja menos luz y parece estar más apagada
Los efectos del intenso frío se dejan notar sobre la piel, así como los cambios bruscos de temperatura al cambiar de ambiente. La piel se vuelve débil y sensible.


Por eso, es importante usar:
  •  Un limpiador sin aclarado, como el agua micelar; que evite la agresión del agua sobre nuestro rostro. Sin embargo, si tu piel necesita el aclarado para sentirse completamente limpia, puedes usar Agua Termal, que es calmante, fortificante y regenerante gracias a su contenido en minerales beneficiosos.



  • Usa una crema hidratante para tu tipo de piel y tu edad mañana y noche. Si hay grandes cambios de temperatura podría ser que necesites cambiar de humectante. Algunas llevan ya incluido el fotoprotector, pero si no lo llevan es lo que hay que ponerse a continuación. O bien un maquillaje con fotoprotección. 




  • La piel de los labios es muy delicada y con el frío se reseca, se agrieta y puede sangrar.Para evitarlo, aplicar bálsamos y protectores hidratantes. Si los sientes resecos evita humedecerlos con saliva, pues esto produce una irritación 
  • También es importante usar exfoliantes y mascarillas que se aplican una o dos veces por semana en función de las necesidades de la piel. En los dias que apliquemos la exfoliante y la mascarrilla el primer paso sigue siendo la limpieza. Posteriormente se aplica una crema exfoliante para después poner la mascarilla, siempre según las necesidades (hidratante, nutritiva, reparadora...).
       

 Y con estos consejos esperamos que estos días de frío no se reflejen en tu piel, y que la mantengas sana, luminosa e hidratada. Ven a vernos ante cualquier duda o problema, estaremos encantados de ayudarte. 

viernes, 14 de noviembre de 2014

Mantén la diabetes a raya!


¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica en la que tu cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza con eficacia. Y la insulina la necesitamos para que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo y se convierta en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.

Existen varios tipos de diabetes. En la diabetes tipo I tu cuerpo no produce la insulina que necesita y tienes que aportársela mediante inyecciones diarias. En la de tipo II, más común, la insulina producida por tu cuerpo no es suficiente o no hace el efecto necesario en el organismo. En estos casos, para controlar el azúcar en sangre, suele ser suficiente una dieta sana y el aumento de la actividad física. Sólo si la diabetes de tipo II está más avanzada se necesitan necesitan dosis diarias de insulina.

En todos los casos, el objetivo es mantener unos niveles de azúcar en sangre normales, lo que te asegurará una vida normal evitando las complicaciones de salud derivadas de la diabetes.

¿Podría tener diabetes?

La diabetes se diagnostica midiendo los niveles de azúcar en sangre. Si crees que tienes varios de los síntomas de la figura, acércate a la farmacia y consúltanos o acude a tu médico.


  • La diabetes no siempre es hereditaria, pero existen antecedentes familiares, además de factores como la edad o el sobrepeso, que influyen en su aparición.
  • Es una enfermedad que exige un poco de disciplina. Sin embargo, con autocontrol, unas pautas dietéticas y de ejercicio adecuadas, además de la supervisión del médico y del farmacéutico, es posible llevar una vida normal.
  • No se trata de comer menos, sino de comer mejor:
  1. La dieta de un diabético tendrá que ser saludable, es decir, variada y equilibrada, así como baja en grasas, sal y alcohol. Los alimentos ricos en azúcar, así como los fabricados a base de cereales refinados (como bollería, pan blanco o pastas), incrementan la glucosa en sangre de forma muy rápida. Es preferible consumir cereales integrales, frutas y verduras, ya que incrementan la glucosa en sangre de forma más lenta. Es decir, se aconseja la ingesta de alimentos con carbohidratos complejos y disminuir los alimentos ricos en carbohidratos simples, para reducir los “picos” de glucosa en sangre después de las comidas.
  2. Haz cinco comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena (si te administras insulina tendrás que tomar algo antes de acostarte).
  3. Puedes comer lo mismo que tu familia, aunque deberás ingerir en menor cantidad determinados alimentos (pasta, arroz, patatas, legumbres). Para no quedarte con hambre, esos días puedes tomar de primero una ensalada.
  4. Planifica la comida de la semana para no caer en la monotonía y cumplir con las pautas recomendadas. 
  5. Si te resulta complicado todo esto disponemos en la farmacia de un servicio elaboración de dietas personalizadas gratuíto. Pide cita y nuestra nutricionista te ayudará a seguir estas pautas.
  • Practica ejercicio físico todos los días (por ejemplo, caminar durante una hora). Si no puedes, porque te cansas o te duelen las piernas, hazlo gradualmente; cada día un poco más, aunque tengas que descansar o sentarte un rato.
  • Se consciente de que un buen control de la diabetes no implica sólo cuidar el azúcar en sangre. La prevención de las complicaciones asociadas a la diabetes requerirá la vigilancia y el control de distintos “signos de alerta”. Por ello, sigue las pautas de autocontrol y de tratamiento recomendadas y, en caso de observar algún síntoma que te preocupe, acude a tu médico o pregúntanos.
  • Los pies constituyen una de las partes del cuerpo que más problemas pueden originarte. Muchas veces se pierde sensibilidad en ellos, de manera que puede que no te percates de pinchazos, roces, cortes u otras alteraciones. Por lo tanto, deberás cuidarte con especial esmero para evitar la aparición de erosiones, infecciones y en último término gangrena. Revisa tus pies todos los días y consúltanos cualquier problema o duda.
  • Tan malo es tener el aúcar alto en sangre como tenerlo bajo (hipoglucemia). Los síntomas de niveles de azúcar bajos en sangre son muy diversos; no se presentan de igual forma en todos los diabéticos ni en cada episodio. Es importante que cada diabético sea capaz de identificar cuándo se inicia una bajada de azúcar en sangre para actuar con rapidez y autonomía. Los síntomas pueden ser, en las hipoglucemias leves o moderadas: sudoración, cosquilleos, temblor, nerviosismo, ansiedad, palpitaciones, hambre o calor. En las hipoglucemias graves: confusión, alteraciones del habla y del comportamiento, convulsiones, somnolencia o coma.

    Y como siempre consúltanos si tienes alguna duda!