viernes, 20 de octubre de 2017

ESTAMOS POR TUS HUESOS


La osteoporosis es un proceso caracterizado por pérdida de masa ósea que puede causar dolor, en especial en la parte inferior de la espalda, fracturas, pérdida de estatura y diferentes deformaciones. Con mayor frecuencia sucede en mujeres posmenopáusicas y en personas sedentarias o inmovilizadas.
Cuanto mejor sea la formación de masa ósea en época de crecimiento, mayor será para la madurez. En los huesos interviene además de las proteínas del colágeno, el calcio, el magnesio y el fósforo, por ello serán aconsejables alimentos ricos en estos elementos. La relación del calcio y fósforo en  el alimento tiene que ser lo más próximo a 1, esto ocurre en los alimentos vegetales mientas que en la carne y pescado hay más fósforo y menos calcio, que produce una reducción de la absorción del calcio.

ALIMENTOS RICOS EN CALCIO
  • Coco, alfalfa, coles y naranjas son ricos en calcio y magnesio.
  • Soja, garbanzos, judías, acelgas
  • Sardinas en conserva, gambas, langostinos, almejas, berberechos.
  • Leche también rica en vitamina D y lactosa, que aumenta la absorción  del calcio.
  • Almendra que además de poseer calcio es alcalinizante favoreciendo la retención del calcio, pistachos.
  • Quesos frescos y curados, cuajadas, yogures y leche de almendras que además contienen proteínas.
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA D (Ayuda a absorber el calcio)
  • Aceites de pescado (salmón, sardinas, atún)
  • Leche, mantequilla.
  • La exposición al sol ayuda a la síntesis de vitamina D por eso hay que tomar baños de sol.
  • Alimentos ricos en vitamina B6 yB12, necesarias para la formación de hueso.
Debemos realizar ejercicio físico regularmente para mantener un estado de vida saludable, ayudando a todas las funciones del organismo, para evitar la pérdida de masa ósea que ocurre en personas sedentarias.
Un alimento importante es la soja y sus derivados, como el tofu, con propiedades remineralizantes principalmente por la acción estrogénica de las isoflavonas y, está muy indicado en mujeres menopáusicas.
El boro parece que facilita a la absorción del calcio y está presente en las manzanas.

ALIMENTOS A CONTROLAR
  • Las carnes, pescados y mariscos por el exceso de fosforo y porque acidifican la orina y la sangre. El organismo compensa este efecto liberando minerales alcalinizantes como el calcio, de los huesos, favoreciendo la pérdida de este mineral.
  • El exceso de sal y el café también acidifican la orina y este último disminuye la absorción del calcio en el intestino.
  • El salvado de trigo contiene ácido fítico que disminuye la absorción del calcio.
  • Las espinacas y las acelgas que a pesar de contener calcio tienen ácido oxálico que dificulta su absorción.
  • Hay que favorecer el uso de azúcares sin refinar por ser más ricos en minerales y no reducir los depósitos de calcio
  • Bajo el efecto del alcohol se forma menos huso del que se destruye.
  • Los quesos curados no son recomendables por tener elevadas cantidades de grasa y de sal.
  • Las grasas con el calcio en el intestino forman jabones que impiden su absorción.
  • Por último, el chocolate es rico en azúcares, grasas y acido oxálico y, por todo lo comentado anteriormente, deberíamos evitarlo.

Si tienes alguna duda no dudes en consultarnos.

lunes, 7 de agosto de 2017

ESTE VERANO... ¡NO SEAS SECO!


En el verano y debido al calor es conveniente aumentar la ingesta de agua, bebe aunque no tengas sed.
Es esencial beber al menos 2,5 litros de agua, ya que por la sudoración perdemos mucho líquido que hay que recuperar.
En los niños y recién nacidos el sistema de regulación de su temperatura es todavía inmaduro, por lo que deberemos tener mayor precaución a la hora de mantenerlos hidratados para evitar cualquier problema producido por el calor. 
Vigila a los más pequeños y dales los líquidos suficientes para prevenir cualquier caso de deshidratación, que puede conllevar problemas graves. Una buena opción a la hora de mantenerles hidratados no consiste en ofrecerles exclusivamente agua; las frutas y las leches se convierten también en excelentes aliados para conseguirlo.


Las mujeres embarazadas deben incrementar en 300 ml al día su ingesta de agua. 

Las mujeres en época de lactancia, deben aumentar su ingesta de agua en 700 ml al día. 

Las personas mayores deben beber entre 2 y 2,5 litros de agua debido a que con la edad disminuye la sensación de sed y su capacidad renal. Es importante que beban, aunque no tengan sed, para que no se deshidraten.
Si tienen problemas a la hora de beber agua, existen aguas gelificadas para facilitarles el reponer líquidos.

Si realizas ejercicio físico hidratate antes, durante y después ya que con el ejercicio pierdes agua y sales minerales. Es importante que evites las horas centrales del día.

Algunos de los síntomas provocados por leves estados de deshidratación son:

  • Sed.
  • Boca seca.
  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga.
  • Cambios de humor.
  • Calambres
  • Dolores musculares.
En cuanto al golpe de calor, los síntomas son:
  • Piel seca y caliente, y ausencia de transpiración.
  • Confusión mental o pérdida del conocimiento.
  • Ataques o síncopes.


Los beneficios de beber la cantidad suficiente de agua son que:
  • Tendrás la piel más sana, limpia y sin arrugas.
  • Eliminarás toxinas. Beber agua a menudo es esencial para mantener nuestro organismo libre de sustancias potencialmente tóxicas.
  • Es un gran diurético ya que para evitar retener agua, hay que tomar más agua.
  • Mejora tu rendimiento físico. Es recomendable tomar agua antes y después de alguna actividad o ejercicio físico para evitar calambres.
  • Te ayudará a evitar el estreñimiento. 
  • Te ayudará a regular la temperatura corporal, disminuyendo la sensación de calor. 

Ya sabes, en época de calor no te olvides de hidratarte correctamente e hidratar a los tuyos.

martes, 27 de junio de 2017

TEN CUIDADO CON EL SOL SI TOMAS MEDICACIÓN


¡Disfruta del sol con seguridad este verano!
Seguro que te hemos insistido mil veces en que uses un protector solar si te expones al sol, pero ¿sabías que hay medicamentos que pueden provocar que tu piel reaccione al sol de forma indeseada?

La fotosensibilidad es una reacción de la piel producida por la interacción entre una sustancia química y la exposición al sol. Estas sustancias pueden estar presentes en los medicamentos que estés usando, ya sea vía oral o de forma tópica.

Hay dos tipos de reacción que pueden provocar los medicamentos junto con el sol:

  • En la llamada reacción fototóxica, los rayos ultravioletas del sol producen una reacción que daña las células de la piel. Notarás una irritación que va aumentando hasta parecerse a una quemadura.
  • Las reacciones fotoalérgicas son reacciones tipo eczema, en la que se produce una reacción alérgica en la piel que es desencadenada por el contacto con el sol. Si crees que te puede estar dando una reacción de las descritas evita la exposición al sol y consulta a tu médico o acércate a la farmacia para valorar la mejor forma de tratarla y evitarla en el futuro.

Existen bastantes medicamentos que pueden producir fotosensibilidad, entre ellos:


  • Antiinflamatorios todos los AINES pueden producir fotosensibilidad.
  • Antibióticos como la azitromicina, norfloxacino o ciprofloxacino.
  • Anticonceptivos, como por ejemplo estradiol o levonorgestrel, por eso es frecuente que aparezcan manchas en algunas mujeres que los usan.
  • Antidiabéticos orales como la glicazida o la glimerida.
  • Antiepilépticos como el topiramato o la fenitoína.
  • Antihistamínicos, muy usados en esta época por las alergias, y hay que tener también cuidado con los que se usan de forma tópica para tratar las picaduras.
  • Corticoides
  • Diuréticos como la furosemida o la hidroclorotiazida.
  • Antihipertensivos como el carvedilol o el captopril.
  • Ansiolíticos como el alprazolam o el lorazepam.
  • Antidepresivos como por ejemplo la fluoxetina o la paroxetina
Son muchos, ¡no te asustes! Al tomar algunos de los medicamentos citados anteriormente y exponerse al sol no siempre se observa la reacción, esto depende del grado de exposición, de la genética, del tipo de piel... pero el riesgo está ahí. 

Existen otros compuestos que pueden producir sensibilidad solar como perfumes o colorantes, así que no es aconsejable usarlos cuando te vas a exponer al sol.
El hecho de uses un producto y previamente no te haya producido fotosensibilidad no quiere decir que no te la pueda producir.
Revisa tu medicación por si apareciera este símbolo. En este caso reduce la exposición al sol, cubre tu piel para no exponerla al sol o usa cremas de alta protección a diario.



Si tienes alguna duda sobre si tu medicación es fotosensible consúltanos, te informaremos encantados.

viernes, 5 de mayo de 2017

ENFERMEDAD DE LA BOFETADA


Siguiendo con las enfermedades víricas que pueden padecer los niños tenemos la enfermedad de la bofetada o eritema infeccioso. Está causada por el parvovirus B19.

Es una enfermedad leve caracterizada por la aparición de un sarpullido en las mejillas que puede durar ente 1 y 3 semanas. De ahí el nombre de enfermedad de la bofetada.
En muchos casos llega a ser tan leve que pasa desapercibida.
Los brotes de esta enfermedad suelen ocurrir a fines del invierno y principios de la primavera, pero puede haber casos esporádicos de la enfermedad a lo largo de todo el año.

SÍNTOMAS

Inicialmente aparecen síntomas parecidos al de un resfriado común, como son:

  • Fiebre moderada
  • Dolor de cabeza
  • Congestión o goteo nasal.
Estos síntomas desaparecen y la enfermedad parece haber terminado, pero unos días más tarde suele aparecer un sarpullido.

  • El sarpullido rojo brillante se presenta en el rostro, en las mejillas. No siempre aparece pero los niños menores de 10 años tienen más probabilidades de presentarlo.
  • Varios días más tarde se extiende y aparecen manchas rojas (en general, de un color más claro) en el tronco, los brazos y las piernas, no suele aparecer en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  • A medida que el centro de las manchas comienza a aclararse, el sarpullido toma el aspecto del encaje. En raras ocasiones puede presentar ampollas o moratones.
  • A veces puede aparecer picazón en el sarpullido, pero la mayoría de los niños que tienen el sarpullido no parecen estar enfermos y ya no tienen fiebre. Algunos estímulos (la luz del sol, el calor, el ejercicio físico y el estrés) pueden reactivar el sarpullido hasta que desaparece por completo. El sarpullido puede tardar entre 1 y 3 semanas en desaparecer, y durante este tiempo tal vez parezca empeorar hasta desaparecer totalmente.
  • También puede aparecer:
    • ganglios inflamados
    • ojos rojos
    • dolor de garganta
    • diarrea
  • En algunos casos, en especial en los adultos y los adolescentes, puede aparecer dolor o inflamación en las articulaciones (con frecuencia, en las manos, las muñecas, las rodillas y los tobillos).

Esta enfermedad se transmite fácilmente de persona a persona a través de los líquidos de la nariz, la boca y la garganta de la persona infectada; en especial, a través de las gotas que se liberan al toser y estornudar.

Una persona tiene más probabilidades de contagiar antes de que aparezca el sarpullido, ya sea durante el período de incubación (momento entre la infección y la aparición de los síntomas, que suele durar de 4 a 28 días) o cuando sólo presenta síntomas de catarro leve.


El sarpullido es un resultado de la reacción del sistema inmunitario que aparece cuando la infección ya pasó; por lo tanto, los niños no suelen contagiar una vez que presentan el sarpullido. Desde este momento pueden ir a la escuela o guardería porque ya no contagian.


La infección durante el embarazo puede provocar problemas en el feto, principalmente si la infección ocurre antes de la semana 20 de embarazo, por lo que es recomendable consultar al médico.

TRATAMIENTO

No existe una vacuna. Únicamente se tratan los síntomas.
En general, los niños se sienten bastante bien y sólo necesitan reposo. Una vez que hayan pasado la fiebre y los síntomas leves de resfriado, será poco lo que quede por tratar, excepto por alguna incomodidad causada por el sarpullido. De todos modos recomendamos que acudáis al médico para un correcto diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.

Siempre es importante mantener la higiene, en especial el lavado de manos frecuente, ya que puede ayudar a prevenir el contagio de muchas infecciones.


Y si tienes alguna duda ya sabes, consúltanos.

miércoles, 22 de marzo de 2017

VIRUS BOCA-MANO-PIE


Si tenéis niños pequeños o en edad escolar puede ser que oigáis hablar del virus boca-mano-pie, o que vuestros hijos lleguen a padecer esta enfermedad. Vamos a hacer un repaso de lo que es.
El también llamado exantema vírico de manos, pies y boca es una enfermedad por lo general leve y autolimitada en el tiempo, entre 5 y 7 días de duración, que se caracteriza por la aparición de un sarpullido rojo en boca, manos y pies. Está causado por el virus Coxsackie A16.
 
Este virus puede propagarse de una persona a otra a través de pequeñas gotas de líquido que se liberan cuando la persona enferma estornuda, tose, se suena la nariz, o después de haber tocado algo contaminado con el virus como un juguete o la manilla de la puerta. También está en las heces y en el líquido de las ampollas que produce en una persona afectada.
El virus se propaga más fácilmente durante la primera semana de enfermedad y afecta principalmente a los niños menores de 10 años, aunque también puede afectar a adolescentes y adultos. Esta enfermedad ocurre generalmente en el verano y principios del otoño.

Síntomas

El tiempo entre el contacto con el virus y el inicio de los síntomas es aproximadamente de 3 a 7 días. Los síntomas incluyen:
 
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de apetito.
  • Dolor de garganta.
  • Sarpullidos rojos planos en las manos, los pies, la boca (garganta, lengua e incluso amígdalas) y en la zona del pañal. Estos sarpullidos pueden convertirse en pequeñas ampollas que suelen picar.
  • Una posible manifestación muy llamativa de la enfermedad es que unas semanas después de su contagio se pueden caer las uñas de manos e incluso de los pies. Esto tiene lugar sin dolor ni complicaciones, simplemente se despegan y salen nuevas, y no hay por qué alarmarse. 

TRATAMIENTO

No existe una vacuna ni tratamiento específico para esta enfermedad. No debemos alarmarnos por ello, pues es una afección leve que transcurre normalmente sin complicaciones, como muchos procesos infecciosos de la niñez.
A pesar de no haber un tratamiento específico, sí que podemos actuar para aliviar los síntomas. 
La fiebre, el dolor y el picor pueden tratarse con analgésicos y antitérmicos adecuados. Es importante calmar el picor para evitar que el niño/a se rasque y se haga heridas que se infecten. Si la fiebre es alta se puede controlar con baños en agua tibia, que además ayudarán a calmar el picor.
Recordamos que los antibióticos no funcionan porque la infección es causada por un virus. 

En caso de tener fiebre es importante evitar la deshidratación bebiendo líquidos. Es frecuente que el niño/a rechace alimentos o bebidas calientes, ya que le va a ser muy molesto ingerir nada debido a las lesiones de la boca y garganta. Prueba a darle alimentos y líquidos a temperatura ambiente o incluso fríos, los aceptará mejor.

Una vez comienzan los síntomas, la enfermedad debería remitir en un plazo de 5 a 7 días. Te recomendamos que acudas al pediatra para un correcto seguimiento del proceso de forma individualizada, y especialmente no demores la visita al médico si la fiebre no baja, hay rigidez en el cuello o hay síntomas de deshidratación.

La única prevención es evitar el contacto con personas que tengan esta enfermedad. Lávate las manos con frecuencia, en especial si está en contacto con personas enfermas y enséñales a los niños a lavarse las manos bien y con frecuencia.


Y como siempre, si tienes alguna duda consúltanos. Estaremos encantados de ayudarte.


jueves, 26 de enero de 2017

LA MEJOR PREVENCIÓN LA... VACUNACIÓN



Las vacunas son medicamentos de origen biológico que sirven para prevenir enfermedades.  
Para enseñar al sistema inmunológico a defenderse, la vacuna contiene parte del microorganismo causante de la enfermedad, o el germen entero, pero muerto o debilitado e incapaz de provocar la enfermedad. Esto hace que el organismo genere anticuerpos, nuestra mejor protección natural frente a la enfermedad.
Si en un futuro la persona vacunada entrase en contacto con el microorganismo contra el cual se vacunó, las defensas lo protegerían y no padecería la enfermedad, es decir, proporciona una protección natural contra futuras infecciones.

Gracias a las vacunas, se han podido erradicar muchas enfermedades infecciosas que años atrás producían grandes epidemias y muertes. En el caso de otras enfermedades no se ha conseguido erradicarlas del todo pero se ha reducido mucho el número de casos.
Si no nos vacunamos y en alguna ocasión tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, podemos padecer la enfermedad y algunas de estas enfermedades pueden producir secuelas importantes o incluso la muerte.
Además, en caso de padecer la enfermedad, podemos transmitirla a otras personas y ocasionar un brote epidémico. Si no se ha vacunado, se puede poner en riesgo a los que están alrededorespecialmente a los más débiles, los niños, los ancianos y los enfermos
Las vacunas no sólo nos protegen a nosotros mismos sino que evitan  las epidemias.


Como con cualquier medicamento, las vacunas pueden producir algún tipo de reacción. Las más frecuentes son dolores o inflamación y enrojecimiento en el lugar de la inyección. También es posible que provoque un poco de fiebre, normalmente moderada por lo que los posibles contratiempos no son graves. En estas ocasiones pueden administrarse antitérmicos y analgésicos con los que los síntomas desaparecerán a las pocas horas.
En cualquier caso las vacunas son consideradas el medicamento más eficaz y seguro de todos los que disponemos. Tenemos que tener en cuenta que en muchos casos se vacuna a casi toda la población y las reacciones adversas son excepcionales y normalmente de carácter leve. Ningún medicamento de los habituales proporciona un perfil de seguridad ni una eficacia similar a una vacuna. Por eso si alguna vez te has planteado la seguridad de una vacuna ten en cuenta que son mucho más seguras que la medicación que puedas tomar a diario u ocasionalmente, y mucho más efectivas.

Desde el nacimiento y hasta los 14 o 16 años de edad, todos los niños deben vacunarse para evitar determinadas enfermedades, así como sus consecuencias y complicaciones.
Desde la farmacia Arce os aconsejamos vacunar a vuestros hijos ya que es la mejor manera de protegerlos ante enfermedades graves.
Los bebés en sus primeros meses de vida no tienen las defensas suficientes para combatirlas y son más vulnerables. Las vacunas tienen por objeto estimular la creación de anticuerpos para protegerles.

  • Es importante seguir los calendarios de vacunación y seguir los consejos de salud del pediatra.

  • Las vacunas pueden aplicarse si aparece un resfriado, pero si hay fiebre es preferible posponer su aplicación.

  • Si el bebé es prematuro o está en período de lactancia, no es necesario retrasar las vacunaciones.

  • La reacción local no impide que se administre la dosis de recuerdo.

  • El lugar oficial para la vacunación de la población son los centros de Atención Primaria.

Aunque la mayoría de las vacunas se pueden empezar a cualquier edad ("nunca es tarde"), lo ideal es administrarlas en los tiempos recomendados

CALENDARIO ACTUAL DE VACUNACIÓN EN GALICIA

Comienza a aplicarse a partir del 1 de enero de 2017 para todos los niños nacidos a partir del 1 de julio de 2016.

La principal ventaja, dentro de las modificaciones que se han hecho en el de este año, es la reducción del número de pinchazos a los niños menores de 2 años:

       Se elimina la vacuna de la hepatitis B en el momento del nacimiento, esto se hacía en el hospital. Se administrará dentro de las 24 horas de vida si la madre no ha sido sometida al cribado prenatal, y en el caso de madres portadoras de la enfermedad mediante la administración de una inmunoglobulina.

       Se elimina la vacuna hexavalente a los 6 meses y se adelanta la de recuerdo de los 18 meses a los 11 meses.

       Se administra una dosis de recuerdo a los 6 años frente a difteria, tétanos, tosferina y polio.


Si tienes alguna duda consúltanos, estaremos encantados de atenderte.


Y recuerda que nuestra mejor arma frente a las infecciones son las vacunas.

martes, 24 de enero de 2017

CON ESTE FRÍO ¡EVITA LOS CATARROS!

En esta época de catarros y dolores de garganta, existen remedios naturales que aunque no sustituyen a la medicina convencional, si se emplean adecuadamente sirven para preparar a nuestro organismo, estimular sus defensas, y tratar resfriados leves en sus primeras fases impidiendo su evolución hacia algo más serio. Te damos una serie de consejos para cuidarte este invierno de la manera más natural a base de productos naturales y plantas.


 Productos naturales

Si cuidamos el sistema inmunitario, nuestro organismo estará mucho mejor preparado para combatir las infecciones. Una forma de hacerlo es tomando un zumo de naranja diario, ya que contiene vitamina C. La vitamina C no cura los catarros, por lo que no sirve de nada levantarse una mañana enfermo y pensar que una naranja hará milagros, es necesario ser constante durante todo el invierno. Si te resulta más cómodo puedes también tomar un complemento de vitamina C.

La miel también es usada para el alivio del resfriado. Se recomienda su uso para el alivio de la tos a partir del año de vida.
El propóleo y la jalea real son sustancias producidas por las abejas, son beneficiosas par la salud,  ya que contienen muchas vitaminas y nutrientes, fortalecen el sistema inmunitario y mejoran la concentración y el estado de ánimo, por lo que son idóneos para sentirse mejor durante estos meses.
Los preparados de zinc, pueden ayudar a reducir la duración de un resfriado, y parecen proteger en las primeras 24 horas de la exposición a un virus del resfriado. El zinc  también reduce la duración y la intensidad de los síntomas del resfriado, principalmente la tos. Existen varios preparados a base de vitamina C y zinc para la prevención de catarros. Acércate a la farmacia y te informaremos de cuál se adapta mejor a tus necesidades.

Plantas medicinales:

Pelargonium sidoides

Su extracto es el único preparado natural que trata las infecciones víricas acortando su duración y mejorando sus síntomas. También fortalece el sistema respiratorio y protege de recaídas.
Se puede administrar a niños a partir de los 6 años.

Equinácea

Antibiótica y estimulante de las defensas naturales, la equinácea ha demostrado hacer más breves las gripes y los resfriados. Está recomendado en la prevención y tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior.
Utilízala para resfriados, gripe, tos, otitis y faringitis.

Salvia

Hierba tónica y astringente excelente para aliviar la garganta inflamada. Úsala en infusión y bébela o haz gárgaras para tratar la garganta inflamada, bronquitis, laringitis o problemas en la boca o encías. Evítala durante el embarazo.

Tomillo

Hierba antiséptica para el sistema respiratorio y expectorante, útil para las infecciones que producen tos. Utilízala para tratar infecciones de pecho y garganta, bronquitis, pleuras y tosferina. Tómala en infusión sola o combinada con otras hierbas.


 Eucalipto

Tiene propiedades antibacterianas y activadoras de las defensas naturales. Haz una infusión de hojas o utiliza el aceite esencial con un inhalador de vapor para limpiar el pecho de resfriados, gripes, catarros, sinusitis, tos, bronquitis, asma e infecciones de garganta.


Malva

Mejora las defensas del organismo. Ayuda a bajar la fiebre y tiene propiedades antiinflamarorias. Se usa en catarro, afonía y dolor de garganta.


Ante cualquier duda acude a nosotros y te ayudaremos según tus síntomas.
Desde la farmacia…¡te recomendamos que te cuides!